martes, 25 de mayo de 2021

CASTELAR, UN GRAN DESCONOCIDO

Resulta algo sorprendente que la figura de Emilio Castelar haya suscitado tan escasa atención entre los estudiosos, especialmente entre los recientes. A cien años de la muerte de de unos de los más renombrados políticos del siglo pasado, podemos hacer un recuento de escasas obras actuales y de no muchas más aparecidas en tiempos cercanos a su fallecimiento. (...) Consideración especial merece la tesis doctoral, por desgracia inédita, cuya información agradezco, de Luis Esteve Ibáñez: El pensamiento filosófico de E. Castelar, defendida en la Universidad de Alicante en 1990, que es el estudio más completo que conozco acerca de Castelar como pensador. Esteve califica su tesis, creo que con razón, de "la primera monografía 'completa' sobre el pensamiento y la obra de Castelar a la luz de sus propios textos" (...).

El desconocimiento actual sobre el personaje es llamativo y algunas reflexiones sobre ello podrían ser ilustrativas sobre la frecuentación real que nuestros "intelectuales" y demócratas de hoy tienen del siglo XIX español. De otra parte, debe decirse, tal desconocimiento es en si mismo también significativo de algunas dificultades inocultables que el personaje presenta. Emilio Castelar no es, evidentemente, una figura de análisis fácil, por cuanto no es de aquellas cuyos rasgos quedan iluminados con poco margen para la duda por una luz que pone todo visible, en el primer plano, sin sombras. No. Por el contrario, Castelar y su extensa y polifacética obra, política y literaria, su propia trayectoria personal y algunos laberintos de su psique, están llenos de claroscuros.


Julio Aróstegui, La Aventura de la Historia, Castelar, la política y la palabra, número 7, 1999, página 42.



No hay comentarios:

Publicar un comentario