ELDA POR EL AÑO 1847
(Según el diccionario geográfico, estadístico e histórico de Pascual Madoz; tomo publicado en dicho año. Copia literal).
ELDA: Villa con Ayuntamiento, administración subalterna de rentas, correos y loterías; de la provincia de Alicante, partido judicial de Monóvar, audiencia territorial de Valencia, diócesis de Orihuela. Situada en una pequeña altura de la margen izquierda del río Vinalopó, donde la combaten los vientos del Sur. El clima es templado y sano, siendo las enfermedades más comunes los catarros y reúmas en el invierno y las de carácter bilioso en el estío. Tiene 816 casas de dos o tres pisos generalmente, y de buenas comodidades por lo regular, y se distribuyen en calles estrechas y tortuosas las antiguas, bastante anchas y alineadas las modernas, pero todas limpias; y dos plazas en forma de cuadrilongos perfectos, de dimensiones proporcionales a la población; encontrándose en la de la Constitución la casa del Ayuntamiento con un espacioso soportal y las cárceles; un hospital de pobres enfermos, cómodo, bien provisto de camas y utensilios, con la dotación de 2.400 reales anuales que le concedió de sus bienes la fundadora doña Beatriz de Corella en 1634, 225 reales producto de fincas propias, y algo de mandas, legados y demás eventualidades; una casa en la que se albergan los pobres transeúntes, ocupándose en la actualidad el Ayuntamiento en la creación de un establecimiento de beneficencia en el que se recojan los pobres que puedan trabajar para evitar la vagancia; escuela de niños concurrida por 200 y dotada de tres mil reales para el maestro, quinientos para el alquiler de su casa habitación y trescientos para libros y utensilios de niños pobres; otra de niñas con 130 de asistencia y mil quinientos reales de dotación, ambas pagadas con los fondos comunes; iglesia parroquial (Santa Ana), de segundo ascenso y fundación antigua, servida por un cura, un vicario y diez placistas numerales que forman clero con los primeros, los cuales son de provisión real y del ordinario; un convento que fue de P.P. Franciscanos, fundado en 1609 por el conde de Elda, cuyo edificio no tiene destino alguno, si bien la iglesia sirve de culto; y cinco ermitas de propiedad particular en que se celebra misa que pagan los interesados.
José Navarro Payá, Personajes y episodios en la Historia de Elda,
Ayuntamiento de Elda, Alicante 1985, páginas 181 y 182.
No hay comentarios:
Publicar un comentario