viernes, 8 de enero de 2021

JUAN SEMPERE Y GUARINOS (I)

https://www.valledeelda.com
 Elda (Alicante), 8.IV.1754 – 18.X.1830. Jurista y economista.

Juan Thomas Joachín Diego Sempere y Guarinos, hijo de Juan Thomas Sempere y de Josefa Guarinos, nació en el seno de una familia hidalga emparentada con el conde de Elda y con los Sampere de Villena.

Sus años de formación comenzaron en el Seminario de Orihuela, donde obtuvo una “beca de familiar” por mediación de su tío Diego Guarinos (1764-1768).

Allí entabló su primer contacto con las tendencias renovadoras del humanismo cristiano. Pasó a la Universidad de esta ciudad en 1769 y se doctoró en Teología y Escrituras en 1774. El obispo Joseph Tormo reparó en sus progresos y le facilitó entre 1774 y 1776 otra beca para cursar historia eclesiástica en el Real Colegio de San Isidoro (Murcia) adscrito al seminario “jansenista” de San Fulgencio. (…)

Durante aquellos años frecuentó también la Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad de Orihuela para poder ejercer la abogacía. Realizó los cuatro años de pasantía entre el despacho del influyente oidor de Valencia Vicente Branchat (del 11 de septiembre de 1778 al 11 de junio de 1780) y Madrid (1780-1781), en calidad de secretario de la “Casa y Estados” del gran bibliófilo Felipe Torres Pacheco, marqués de Villena y poderoso terrateniente en Andalucía y Castilla la Vieja. La protección del marqués fue fundamental para introducirlo en la vida cortesana, para su toma de contacto con las obras de Gregorio Mayans y de Campomanes, así como para su futura orientación política: la familia paterna se había mantenido fiel a la dinastía austríaca durante la Guerra de Sucesión, pero su temprana filiación a los círculos “golillas” explica su creciente afinidad con los Borbones. Durante el primer año en Madrid ingresó en la Academia de Derecho Español y Público de Santa Bárbara por mediación de Branchat (13 de febrero de 1781) y cursó un seminario de Derecho Natural y de Gentes dirigido por Joaquín Marín y Mendoza en los Reales Estudios de San Isidro. En 1782 se habilitó como abogado de los Reales Consejos.

El joven Sempere compartió las inquietudes de su generación: los remedios a la mendicidad, el debate sobre los montepíos de nobles, la crítica a las diversiones públicas y la reforma de las leyes suntuarias. A esta década corresponde su exitosa Memoria sobre la prudencia en el repartimiento de la limosna de 1781, premiada por la Real Sociedad Económica Matritense con el ingreso en la Clase de Industria (…). De esta primera época datan asimismo las Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias, y en las artes (1782), el Informe sobre el Montepío de Nobles de Madrid (1784), una disertación sobre La Política de las diversiones populares (1786) y la Historia del luxo (1788) dedicada al conde de Floridablanca. Coincidiendo con los últimos años de vida del Monarca, editó su celebrado Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del Reynado de Carlos III (1785-1789) que incluía entre otros la inacabada “Policía de España acerca de los pobres, vagos y mal entretenidos” (1788). Tras un preludio sobre los progresos literarios desde finales del siglo xv, recomponía las bibliografías de los más destacados autores nacionales que escribieron entre 1759 y 1788. Esta obra sigue siendo una referencia obligada en los estudios sobre la Ilustración española.


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Pablo Cervera Ferri


http://dbe.rah.es/biografias/8042/juan-sempere-y-guarinos



No hay comentarios:

Publicar un comentario