viernes, 29 de enero de 2021

EL PERIODISTA RICO Y AMAT

La época en la que vivió Rico y Amat vio el nacimiento en España de la prensa como un poder efectivo, al que algunos llamaron "el cuarto poder". Los periódicos, en ocasiones, hacían y deshacían gobiernos, levantaban y hundían reputaciones y servían de artillería con proyectiles de todos los calibres, contra unos u otros partidos políticos. (...)

Pero Rico, aunque combatió ardorosamente a los que él consideraba como enemigos de la Monarquía y de la Religión, no descendió nunca a tan bajas y descaradas agresiones por medio de la letra impresa, aunque tampoco dedicó flores a sus contrarios. Para "Don Quijote", los logros de la revolución de septiembre de 1868 que acabó con el reinado de Isabel II, consistían en haber otorgado a los españoles las siguientes libertades:

"...libertad de rabiar; libertad de morirse de hambre; libertad de sembrar y no coger; libertad de andar en cueros; libertad de hacer cada uno lo que quiera; libertad de pagar más contribuciones que antes; libertad de recibir en las elecciones un garrotazo; libertad de vivir en continuo susto..."

Y el personaje que encabezaba la revolución, don Juan Prim, también recibía fuertes andanadas, una de las cuales, excesiva en el tono, decía así:

"Con diez cañones por banda 

y encendida la caldera                                                   

iza engañosa bandera

un velero bergantín.

Lo manda feroz pirata

que llaman Juan "el perdido"

en todo mar conocido

por traidor y por malsín..."

La osadía de Rico y sus colaboradores no podía por menos que llamar la atención de "la partida de la porra", a cuyas manos terminó "Don Quijote" y, a la larga y como consecuencia, su fundador.


Alberto Navarro Pastor, Eldenses notables, Such Serra SAL, Alicante 2000, págs. 221 y 222.

No hay comentarios:

Publicar un comentario